Seguridad de la informaciónLa Ética de la Inteligencia Artificial, ¿existe?

mayo 25, 2021
https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2021/05/Portada-FC-15-1.jpg?fit=1200%2C940&ssl=1

COMPLIANCE Y TECNOLOGÍA

Hablando de compliance y tecnología, hay 2 puntos que están afectando y moviendo muchas cosas en nuestro mundo: el Machine Learning y, por supuesto, la IA. Así que, profundizando un poco más en este último polémico tema, ¿Qué hay por decir en relación con la ética de la Inteligencia Artificial? Pues al menos 5 puntos esenciales que debes conocer.

5 PUNTOS ESENCIALES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

inteligencia artificial
1: ¿Humanos vs robots?

El primer elemento obligado cuando se habla de la ética de la Inteligencia Artificial: su relación con las personas y, claro, si está pensada para reemplazarlas; situación bastante alejada de la realidad, pues desde la visión del compliance veremos que: 

  • No ha sido desarrollada para reemplazar, sino más bien, para hacer las labores más sencillas y prácticas.
  • Le da especial atención a tareas repetitivas y tediosas. 
  • Brinda la oportunidad de concentrarse en trabajos que requieran de mayor conocimiento, destreza, razonamiento, interacción y hasta inteligencia emocional. 

Dando paso, a su vez, a la posibilidad de la especialización y, en general, al desarrollo integral del factor humano.

2: ¿Entonces la IA no sirve para tareas más complejas?

Por supuesto la IA puede realizar análisis y trabajos muy complejos y sofisticados tal y como son la elaboración de tendencias, bases de datos usando Big Data, optimización de rutas, análisis de voz, etc., pero en cuanto a su ética habrá que siempre puntualizar que:

  • Sus beneficios potenciales siempre deberán estar dirigidos a beneficiar a las personas usuarias, por ejemplo, al usarla para monitorear una gran cantidad de datos, lo cual de otra forma, no podría ser posible. 
  • El elemento más importante para que un sistema con IA prospere, será el factor humano, pues siempre se requerirán de profesionales que “traduzcan” o interpreten estos datos, así como para la toma de decisiones. 
  • La IA reducirá costes y aumentará la eficiencia en la administración de riesgos de terceros, dando a los(as) colaboradores(as) mayor libertad de acción.

Así, un(a) compliance officer podrá, por ejemplo, determinar con mayor precisión el nivel de riesgos que mantiene su empresa con relación al acceso de la información y privacidad de los datos de los potenciales clientes y como influencia éticamente en su decisión. 

3: Canales de denuncia e identificación de patrones

Por otro lado, la ética de la Inteligencia Artificial también nos llevará a hablar de otros 2 elementos esenciales para el compliance:

  • Los canales de denuncia: Mismos que se ven beneficiados por los sistemas de IA que pueden gestionar las quejas sin que exista injerencia humana en su recepción y procesamiento, así como para las vías de comunicación de incumplimientos de las directrices.
  • Evaluación de riesgos: Mejorándola gracias a las mencionadas técnicas de Big Data y, con ella, el procesamiento de datos masivos. 

Pudiendo, incluso, tener sistemas de detección de patrones que puedan prever o detectar (de forma casi inmediata) la posible comisión de hechos delictivos, fraudulentos o corruptos.

4: La relación con los valores

Ahora bien, pasemos a otro punto esencial de la ética de la Inteligencia Artificial y éste es su relación con los valores humanos ¿Realmente existe? Pues, si bien, se podría pensar en un inicio que no, la realidad es que la IA debe de funcionar alineada con estos esquemas morales, por lo que:

  • Las personas que desarrollan estos sistemas deben de dotar a la tecnología de los principios y valores con los que se rige la organización, pues detrás de esa programación se encontrará la implicación ética de su trabajo. 
  • Se deben analizar e identificar los posibles dilemas éticos y prejuicios, tal y como lo está materializando la Asociación sobre Inteligencia Artificial, creada por Elon Musk y Sam Altman.

De hecho, según un informe realizado por SAS: “El 92% de las empresas considera prioritario capacitar a sus tecnólogos en ética, y el 63% cuenta con comités en este tipo de asuntos para revisar el buen uso de la inteligencia artificial.” Datos que nos hablan de la importancia de este elemento. 

5: La llamada roboética

Finalmente, el último tema a tocar en cuanto a la ética de la Inteligencia Artificial es la llamada “Roboética”, la cual de acuerdo con el “Código Ético de Conducta” (un informe sobre robótica del Parlamento Europeo del 2017) contiene 5 estándares esenciales, los cuales indican que se deberá:

  • Asegurar que la IA está centrada en el ser humano.
  • Prestar atención a los grupos vulnerables, como los menores de edad o las personas con discapacidades.
  • Respetar los derechos fundamentales y la regulación aplicable.
  • Ser técnicamente robusta y fiable.
  • Funcionar con transparencia.

Además de nunca restringir la libertad humana; directrices que cualquier organización deberá de seguir. 

EL COMPLIANCE Y LA IA

inteligencia artificial

Como vimos, la inteligencia artificial y el compliance estarán intrínsecamente unidos pues se tratan de sistemas autorregulados que buscarán no sólo mejorar el accionar humano, sino también, disminuir los riesgos y detectar desviaciones de forma eficiente y rápida. 

Así que, sin duda, la ética de la Inteligencia Artificial ayudará a la gestión de cumplimiento normativo a mejorar su capacidad y, por supuesto, la colaboración entre organismos, departamentos y personas.

https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2020/09/Logo-blanco-footer.png?fit=245%2C40&ssl=1

Síguenos:

CONOCE EL MERCADO. CONOCE LOS RIESGOS. INVESTIGACIÓN Y COMPLIANCE.

Copyright © F&C Consulting Group 2020. 

Aviso de Privacidad.

Website developed by Play.Interactive