ComplianceCompliance deportivo: Lecciones aprendidas en tiempos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

septiembre 8, 2021
https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2021/09/Tecnología-en-los-Juegos-Olímpicos-de-Tokio.webp?fit=1200%2C800&ssl=1

Como sabemos, el cumplimiento normativo existe como un mecanismo de protección y seguridad ante los riesgos a los que las distintas organizaciones se ven sometidas, razón por la cual, las empresas en el ámbito de los deportes no deben ser la excepción al aplicar sus metodologías y herramientas. Así que ¡Qué mejor época del el año que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para hablar de un término poco frecuente: el compliance deportivo!

Conoce más de sus pormenores y de las acciones que pueden ser replicadas por, prácticamente, todo el mundo.

1: MEDIDAS EXCEPCIONALES

https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2021/09/Tokio-2020.jpg?fit=1200%2C800&ssl=1

El primer (y más ad hoc) punto a revisar alrededor del compliance deportivo serán las medidas excepcionales que fueron tomadas para proteger la seguridad y salud de los atletas y participantes (de todos los niveles) en Tokio 2020; enfocadas, claro. a eludir la expansión del virus.

¿Algunos ejemplos de lo que se hizo?

  • No asistencia de espectadores extranjeros y límite máximo para locales. 
  • Uso obligatorio de cubrebocas. 
  • Realización de pruebas COVID a todos los y las participantes.
  • No circulación turística ni por la ciudad. 
  • Pruebas todos los días contra las variantes del virus.
  • Medidas adicionales para deportistas de 11 países donde se han visto nuevas variantes del virus, especialmente la India, Afganistán, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.

Ahora bien, sabemos que estas son medidas “extremas” para salvaguardar a los y las mejores atletas del mundo, pero ¿Qué aplicar en contextos deportivos más normales? Aquí, algunas sugerencias:

  • Nuevas pautas y colaboraciones a distancia. 
  • Prohibición de visitas externas a otras organizaciones y entidades. 
  • Supresión de actividad presencial con colaboradores, patrocinadores, clientes y proveedores.
  • Restricción y veto de viajes nacionales e internacionales, incluyendo federaciones deportivas, ligas profesionales e instituciones públicas y privadas de carácter deportivo.

Y, por supuesto, la restricción de entrenamientos no necesarios o individualizarlos, así como la supresión de público. Tristes pero necesarias medidas que, si vemos bien, pueden ser trasladadas al giro en el que nos encontremos. 

2: VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN ECONÓMICA

Ahora bien, segundo tema a tratar en el compliance deportivo (y, desafortunadamente, también en todos los demás ámbitos): las repercusiones económicas de la pandemia y sus formas de mitigación. 

¿Algunos ejemplos que sea han realizado y que pueden replicarse? Veámoslos a continuación:

  • Analizar y examinar la observancia y lealtad de los contratos con proveedores e inversores, así como las formas de poder mantenerlos y salvaguardar la reputación de sus marcas y atletas. 
  • Examen de riesgos de lavado de dinero o activo, así como estudio y observación del estado de cuentas pendientes de cobrar y formas de pago.
  • Reducción o exención de costes innecesarios en la situación de alarma. 
  • Negociación de quitas en sueldos actuales. 

Y, por supuesto, estar atentos a los nuevas subvenciones o financiamientos gubernamentales o privados, mismos que se están dando con poco tiempo de antelación y, muchas veces, con procesos no comprobados.

3: COMPLIANCE DEPORTIVO: Una forma de fortalecer la responsabilidad social

Ahora bien, otra de las lecciones que veremos del compliance deportivo después de Tokio 2020 es el de la responsabilidad social, pues ésta puede verse afectada o altamente favorecida, dependiendo de las acciones impuestas. 

¿Algunos ejemplos que sea han realizado y que pueden replicarse?

  • Fortalecimiento de la disciplina social de todos los atletas y colaboradores (y en todos los niveles) basándose en la solidaridad y la responsabilidad colectiva e individual. 
  • Establecimiento o configuración de sistemas efectivos de comunicación para los atletas y colaboradores, específicamente para transmitir temas de salud.
  • Seguridad y fortificación del personal de limpieza, pieza crucial para la higiene y desinfección de oficinas.
  • Facilitación de materiales para protección de la salud; incluyendo, desinfectante para manos y mascarillas.
  • Elaboración y coordinación de un inventario de atletas, colaboradores y directivos afectados por la pandemia, además de la definición de protocolos de ayuda. 

Y, en casos necesarios, incluso ceder las instalaciones de estadios, locales o ciudades deportivas para ayuda en situación de emergencia; la salud como meta primaria. 

4: MÁS ACCIONES IMPORTANTES

Finalmente, analicemos algunas acciones más alrededor del compliance deportivo que han sido eficaces y que, también, pueden servir de modelo: 

  • Actualización de códigos éticos. 
  • Fortalecimiento del canal de denuncias, ya que, en estas situaciones excepcionales, pueden pasar más desapercibidas las amenazas y riesgos, así como reducirse el seguimiento y supervisión, especialmente, con terceros. 
  • Activación de protocolos de actuación que permite eludir infracciones y conductas delictivas que pudiera cometer la organización frente a sus atletas, colaboradores y viceversa; por ejemplo, la omisión de medidas que garanticen el entrenamiento o trabajo sano. 
  • Valoración del correcto funcionamiento de la plataforma tecnológica para la gestión del trabajo a distancia (al menos del personal administrativo), así como el fomento y desarrollo de herramientas eficaces de ciberseguridad. 
  • Aseguramiento de información personal.

Y, todo esto, de la mano de un agente fundamental para su realización, el llamado “COD”, es decir, el Compliance Officer deportivo quién deberá de ayudar, proteger, cooperar e impulsar medidas para protección de la salud y garantizar la seguridad a nivel integral en todos los estamentos de la organización.

COMPLIANCE DEPORTIVO: Un ejemplo que sirve para todo el mundo

https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2021/09/Iniciará-en-marzo-relevo-de-antorcha-olímpica-para-Tokio-2021.jpg?fit=1920%2C1080&ssl=1

Como vimos, las acciones desarrolladas en el compliance deportivo, son disposiciones de cumplimiento normativo que pueden ser replicadas en, prácticamente, cualquier ámbito. 

Sin embargo, ¿quién se cuelga la medalla olímpica? Los atletas olímpicos reclaman la falta de apoyo de recursos económicos que supuestamente es asignado por los gobiernos. La corrupción está presente en todas las esferas, principalmente en mercados emergentes (latinoamericanos). 

Pues si bien, se les dio especial foco (y se endurecieron) por los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, también podemos ver su eficacia y la forma de poder reproducirlas y tropicalizarlas a nivel local. 

Entonces, ¿tenemos medalla de oro en prevención de COVID-19, pero aún tenemos pendiente revisar los protocolos de prevención de corrupción? Sin apoyo de la empresa privada, muy probable los atletas no llegan al pódium. ¿Algún interés en particular?

Seguimos impulsando el Compliance deportivo y en todas las industrias para alcanzar esa medalla olímpica de oro deseada.

https://i0.wp.com/fcconsultingroup.com/wp-content/uploads/2020/09/Logo-blanco-footer.png?fit=245%2C40&ssl=1

Síguenos:

CONOCE EL MERCADO. CONOCE LOS RIESGOS. INVESTIGACIÓN Y COMPLIANCE.

Copyright © F&C Consulting Group 2020. 

Aviso de Privacidad.

Website developed by Play.Interactive