LA ÉTICA IMPACTA DIRECTAMENTE EN LA EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
La Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Compliance (“AMPEC”) indica que: “La ética es un principio esencial de las personas que impacta directamente en la evolución de las organizaciones” y en efecto, cuando hablamos de cultura organizacional, también habrá que, inequívocamente, hablar de derechos humanos y compliance.
Y, entonces, ¿Qué tendremos que considerar en este tema? Conozcamos más a continuación.
ELEMENTOS INICIALES

En primera instancia, al hablar de derechos humanos y compliance, tendremos que enumerar, al menos, 3 elementos esenciales:
- El reconocimiento de que todas las personas físicas implicadas en los procesos productivos y en la cadena de valor, tienen que ser estimadas como seres dotados de dignidad, sujetos de reconocimiento, respeto y protección humanitaria por parte de las organizaciones o corporaciones.
- La consideración por las personas como principio esencial del comportamiento ético de las organizaciones.
- La protección al individuo que debe ser integral y no solamente dirigida a la salud física, sino también, a la afectiva o emocional, intelectual o cognitiva y moral, ética o espiritual.
Notando así, la necesidad (hasta cierto punto novedosa) de normar la relación de las organizaciones con los derechos humanos, siendo este último, un elemento más que también se debe agregar a la “agenda” o listado de riesgos corporativos.
Importancia en la empresa desde la óptica del compliance
Ahora bien, ya que sabemos esto, ¿Cómo aplicar el tema de los derechos humanos y compliance desde la óptica del cumplimiento normativo? Pues a través de, esencialmente, 3 puntos:
- Si bien la seguridad física ha demostrado aumentar la competitividad, habrá que acentuar la atención al ambiente de trabajo con referencia a las condiciones y a la dignidad humana, con sus vertientes intelectuales, emocionales y éticas.
- Aunque ciertas actividades como incentivos, premios, convivencias, reconocimientos, etc. son muy importantes, esta dimensión no puede reducirse a una sola acción.
- Así, tiene que estar presente en toda la cultura organizacional, asegurando su permanencia y transversalidad.
Teniendo, además, que hacer énfasis puntual en 2 elementos: el respeto y la dignidad, y con ellos, todos sus matices y subelementos.
¿Cómo lograrlo en la organización?
Pero entonces, ¿Cómo hacer que todo esto no solamente se quede en una dimensión teórica? Pues, primero a través de 3 principios:
- Principio de no repetición: Garantizando que, una vez que es identificado, cualquier acto violatorio de los derechos humanos no vuelva a suceder; para lo cual, se deberán implementar políticas internas adecuadas.
- Principio de transparencia y buen gobierno: Adoptando un sistema de comunicación abierta entre todos los miembros y áreas, además de trabajar para lograr lo que se llama un “pensamiento sistémico”, es decir una visión integral para todos(as) dentro de la organización, es decir, una cultura organizacional.
- Evitar que la constitución de cualquier país sea letra muerta: Es decir, tener como principio rector las garantías que se consagran en dicho documento.
Afirmando que si seguimos estos elementos, el tema de derechos humanos y compliance se verá asegurado.
Acciones extras
Y finalmente, la empresa también podrá terminar de concretar el concepto de derechos humanos y compliance a través de diversas acciones y normas esenciales que deberán incluir:
- Respeto total y en cada relación, haciendo énfasis en las garantías individuales y derechos humanos.
- Prohibición de cualquier conducta, comportamiento o actitud violenta o agresiva.
- Prevención, prohibición y persecución de cualquier conducta de acoso.
- Igualdad y no discriminación.
- Conciliación de la vida laboral con la personal.
Y, claro, todo esto se deberá ver traducido en una cultura empresarial modelo, que sirva como patrón para el comportamiento de todas las personas que colaboran en la organización.
DERECHOS HUMANOS Y COMPLIANCE

Como vimos, los derechos humanos es un tema cada vez más presente en las actividades de compliance dada la creciente importancia que se le está dando a otras dimensiones del ser humano dentro del trabajo; pues ya ha sido más que comprobado que un capital humano satisfecho y feliz es mucho más productivo y eficiente y, por supuesto, menos proclive a cometer algún acto delictivo o corrupto. Así que, démosle empuje a esta directriz y sumémoslo a nuestros objetivos de cumplimiento normativo; sus beneficios los veremos reflejados rápidamente.